¿Quienes Somos?
Sobre Nosotres
Somos un equipo comprometida con la preservación, documentación y celebración de las sabidurías afroindígenas del Caribe. A través de la memoria oral, el cine comunitario y la práctica espiritual, tejemos historias que honran a quienes han cuidado la tierra, la medicina y el espíritu antes que nosotrxs. Creemos en la fuerza de los saberes ancestrales como guía para sanar, resistir y construir futuros más justos, donde la espiritualidad y la historia no se olviden, sino que florezcan.
Nuestro Equipo
-
Irka Mateo
DIRECTOR/ GUÍA CULTURAL
Irka Mateo es una ceremonalista taína, sanadora espiritual, investigadora y cantautora dominicana con más de 35 años de experiencia en la industria musical.
Su trabajo está profundamente arraigado en el conocimiento ancestral y guiado por décadas de investigación etnográfica. Mateo ha dedicado su vida a preservar y compartir las tradiciones espirituales y musicales del pueblo taíno y afrodominicano. A través de su música y sus ceremonias, se ha convertido en una embajadora global de las tradiciones que honran a la Tierra, fusionando géneros del folclore dominicano, la diáspora africana y Sudamérica, y posicionándose como pionera del movimiento de música alternativa dominicana.
Lo que comenzó hace más de 25 años como ceremonias privadas para familiares y amigos ha evolucionado en una poderosa práctica pública de sanación. Sus ceremonias y presentaciones se nutren de la resiliencia del saber ancestral, especialmente de sus raíces familiares en San Juan de la Maguana—la “capital taína de la República Dominicana”—y lugar de nacimiento de su antepasado, el líder espiritual mesiánico y curandero Liborio Mateo.
Tras una década de investigación en comunidades rurales dominicanas, Mateo documentó más de trece géneros de música folclórica previamente marginados. Su archivo sonoro “Música Sagrada y Espiritualidad de las Comunidades Liboristas del Suroeste Dominicano” le valió una beca de la Fundación Grammy en 2012. Este archivo contiene más de 33 horas de grabaciones raras, muchas de ellas en honor a la vida y legado espiritual de Liborio Mateo.
Además de sus contribuciones musicales, Mateo ha realizado cortometrajes etnográficos y ha liderado programas de música y arte taíno para niños en el Museo Nacional del Indígena Americano del Smithsonian en la ciudad de Nueva York. Su labor representa una continuidad de resistencia cultural y revitalización, aportando profundidad espiritual y memoria ancestral a la escena musical global. Estos esfuerzos culminaron en su proyecto como solista, cuyas composiciones originales son tanto profundamente personales como culturalmente transformadoras—testimonios vivos del legado espiritual afro-taíno.
-
Alexander Rodriguez
DIRECTOR/INVESTIGADOR
-
Jansikwe Medina-Tayac
DIRECTORA DE FOTOGRAFIA Y SITIO WEB/INVESTIGADORA
Jansikwe Medina-Tayac es estudiante de último año en Pitzer College, donde cursa una doble especialización en Estudios de Medios y Español, con un fuerte enfoque en la narración indígena, la historia oral y la soberanía digital. Mujer Piscataway y colombiana, Jansikwe creció en Takoma Park, Maryland, dentro de una comunidad tribal que la formó en los valores del territorio, la ceremonia y el conocimiento intergeneracional.
Activista desde temprana edad, ha trabajado en torno a la justicia ambiental, los derechos indígenas y la revitalización cultural. Uno de sus primeros proyectos fue la producción de un cortometraje sobre la crisis de mujeres indígenas desaparecidas y asesinadas, experiencia que encendió su pasión por los medios como herramienta de resistencia decolonial.
En Pitzer, se desempeña como Coordinadora del Programa de Iniciativas Indígenas Nativas en el Centro de Compromiso Comunitario de Pitzer College, donde apoya la programación comunitaria, la organización estudiantil y la educación cultural basada en valores indígenas. También cofundó la Unión de Estudiantes Indígenas y Nativos (NISU), construyendo comunidad intertribal entre los Claremont Colleges.
Jansikwe también es facilitadora de talleres juveniles en el Sacred Path Indigenous Wellness Center, donde acompaña a jóvenes indígenas urbanos en la recuperación de su identidad cultural y bienestar a través del arte, la narración y la sanación comunitaria.
A través de todos estos roles, mantiene su compromiso de elevar las voces indígenas, preservar el conocimiento ancestral y utilizar los medios como herramienta para la sanación colectiva y la liberación